Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los mas info órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *